NUESTRO BLOG
"Círculo Verde"
Ilustración de planeta Tierra, y nubes lloviendo, junto al texto "Fenómeno DANA, una señal del cambio climático"

Fenómeno DANA, una señal del cambio climático

El impacto de las DANA crece, y los expertos vinculan estos fenómenos extremos con los efectos del cambio climático global.

14 noviembre, 2024

/ 11 minutos de lectura

Tabla de Contenidos

Acerca del autor

Fotografía de Samantha Coló, redactora de GRÜN Engineering

Redactora

de GRÜN Engineering

Tabla de Contenidos

En los últimos años, hemos sido testigos de fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y destructivos. Entre estos eventos, uno de los más notorios es la DANA en España (Depresión Aislada en Niveles Altos), un fenómeno meteorológico que ha provocado serios daños a la infraestructura de la zona de Valencia y alrededores, así como a sus habitantes por sus lluvias torrenciales, inundaciones y tormentas severas en diversas regiones del país.

Pero más allá de su imprevisibilidad y fuerza, estas alteraciones climáticas son una clara señal del cambio climático.

En este artículo, explicaremos qué es la DANA, cómo nos afecta, su relación con el cambio climático y las implicaciones de estos fenómenos para el futuro del mundo.

¿Qué es la DANA y por qué se genera?

La DANA también conocida como “gota fría” es un fenómeno meteorológico causado por las diferencias en la temperatura, se forma cuando una masa de aire frío en las capas altas de la atmósfera queda aislada de los vientos que se mantiene estable sobre una región durante varios días (National Geographic, 2024).

Esto genera inestabilidad en la atmósfera, lo que puede provocar un aumento de la humedad y, como resultado, intensas precipitaciones y tormentas.

Estas depresiones por consecuencia dan lugar a otros fenómenos meteorológicos como lluvias intensas, vientos fuertes e incluso nieve en áreas donde normalmente no se presenta. En pocas palabras, una DANA puede generar una serie de fenómenos climáticos extremos de corta duración pero de gran impacto.

Lo que hace que las DANAs sean particularmente peligrosas es su tendencia a quedarse atrapadas en una misma área durante varios días, lo que puede generar lluvias continuas y acumuladas que desembocan en inundaciones. Actualmente, en España han sido testigos de importantes desbordamientos de ríos, inundaciones urbanas y daños materiales durante estos eventos, especialmente en regiones como la Comunidad Valenciana.

¿Qué relación tiene la DANA con el cambio climático?

Según un análisis de científicos del World Weather Attribution (WWA), comentan que: «El cambio climático es la explicación más probable, pues una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que provoca aguaceros más intensos». (El mundo, 2024).

El cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos como la DANA están cada vez más interrelacionados. El aumento de las temperaturas globales, especialmente en las capas más bajas de la atmósfera, altera la dinámica de las corrientes atmosféricas y modifica las condiciones necesarias para que ocurran fenómenos climáticos extremos.

El cambio climático contribuye a la mayor presencia de humedad en la atmósfera, lo que, a su vez, favorece la formación de tormentas más intensas. Las alteraciones climáticas derivadas del calentamiento global incrementan el riesgo de tormentas más violentas y prolongadas.

Además, el cambio climático, también está alterando los patrones de precipitación en el país, lo que genera un incremento de lluvias torrenciales en zonas que anteriormente experimentaban sequías, y un riesgo mayor de inundaciones por DANA.

La interrelación entre el aumento de las temperaturas y el comportamiento de fenómenos como las DANAs no solo afecta a las condiciones meteorológicas, sino que también tiene serias consecuencias para la biodiversidad, la agricultura y la seguridad de la población.

“El cambio climático es una realidad innegable que contribuye a la creciente intensidad de eventos climáticos extremos, incluida las recientes lluvias intensas en España”.

Mireia Ginesta, científica del CNRS francés

Países más expuestos a las DANAs

Aunque las Danas son fenómenos que afectan principalmente a la cuenca del Mediterráneo, algunos países son especialmente vulnerables debido a su localización geográfica, sus características climatológicas y su capacidad de adaptación.

Como hemos podido ver en noticias, uno de estos es España. Aunque estos fenómenos meteorológicos son impredecibles, sus consecuencias son muy serias. A los 3 días se habían reportado 202 muertes y hay más de 2,500 desaparecidas (El mundo, 2024).

Los países del Mediterráneo occidental, como Italia y Francia, también se encuentran expuestos a los efectos de las DANA. La geografía montañosa de Italia, unida a su clima mediterráneo, hace que ciertas regiones, como Sicilia, Cerdeña y el sur de la península, sean especialmente vulnerables a los efectos de las lluvias intensas y las inundaciones.

La interconexión entre el cambio climático y estos fenómenos es clara: el aumento de la temperatura media del mar Mediterráneo incrementa la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, lo que potencia la fuerza y la frecuencia de este fenómeno.

Aunque no es tan común, algunas regiones de África del Norte, como Marruecos y Argelia, y el Medio Oriente, como el Líbano y Siria, también experimentan fenómenos meteorológicos extremos asociados con las DANA.

La vulnerabilidad de estas regiones se debe en gran parte a la sequía prolongada y a las temperaturas elevadas, la escasez de agua y la deforestación.

Además, la DANA puede tener un efecto colateral en el comportamiento de los incendios forestales. Aunque las lluvias pueden en principio reducir el riesgo de incendios, el aumento de las plantas y ramas secas puede servir como combustible aumentando este riesgo.

La importancia de la prevención y la adaptación

Las DANAs son una muestra clara de cómo el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos impactan sobre la calidad de vida de regiones enteras. Las lluvias torrenciales, inundaciones y tormentas severas asociadas a estos fenómenos están aumentando su frecuencia e intensidad, poniendo en riesgo tanto la infraestructura como la vida de las personas.

La prevención de desastres climáticos debe ser una prioridad para el gobierno, las comunidades y las empresas. Para ello, es crucial invertir en medidas de adaptación, como la mejora de las infraestructuras de drenaje, la gestión adecuada de la biomasa en los bosques y la protección de los recursos naturales, sin dejar de lado la concienciación hacia el cambio climático de la población.

Solo con un enfoque integral, constante y sostenible podremos mitigar los efectos del cambio climático y proteger a las generaciones futuras de los desastres que podrían ser aún más graves.

El cambio climático no es un fenómeno lejano; está ocurriendo ahora mismo y afecta directamente a la vida cotidiana. Es tiempo de actuar y de tomar medidas para adaptarnos a los efectos del cambio climático y de mitigar los riesgos asociados a fenómenos como la DANA.

Referencias

Compartir:

Compartir:

¡Descarga nuestro e-book!

Conoce cada uno de nuestros servicios, ¡así como nuestros proyectos desarrollados!

Artículos relacionados
Ningún artículo relacionado encontrado
¡Deja tu proyecto en manos de expertos!
Scroll al inicio