NUESTRO BLOG
"Círculo Verde"
Foto de la Lic. Karel Gutiérrez, junto al logo de Caysen Consultoría y el título "3 programas ambientales que superaron las expectativas. Artículo en colaboración con la Lic. Karel Gutiérrez, consultora en ESR"

Programas ambientales que superaron las expectativas

Tres casos de programas ambientales empresariales

4 abril, 2024

/ 8 minutos de lectura

Tabla de Contenidos

Acerca del autor

Tabla de Contenidos

Hace unos días tuvimos la oportunidad de platicar con una experta en Responsabilidad Social Empresarial acerca de la sostenibilidad en la realidad empresarial. Y hoy, Karel Gutiérrez nos cuenta sobre tres casos de éxito de programas ambientales que han superado las expectativas de quienes los llevaron a cabo.

Disfruta de estas historias e inspírate para que tú también puedas proponer en tu organización iniciativas como estas que, aunque parecen sencillas, tienen más impacto de lo que te imaginas.

De desecho al segundo ingreso más importante

Esta es la historia de uno de los clientes de Caysen Consultoría que se ubica en Tlalnepantla y se dedica al empaque flexible de plástico. Esta empresa produce bolsas donde vienen productos como croquetas o dulces.

Como en todo proceso, se genera una merma que inicialmente, la empresa la consideraba desperdicio y simplemente desechaba.

Un día, una de las personas de producción se dio cuenta de que era muchísimo material lo que estaban tirando. Y se preguntó, ¿por qué no buscamos una forma de vender ese producto?
Así fue como inició un programa de reciclaje de merma plástica en el que venden el material a las grandes recicladoras que, si bien es a un precio bajo, es un ingreso nuevo que antes mandaban “a la basura”.

El éxito del programa fue tanto, que, al día de hoy, la venta de dicha merma, ¡es el segundo ingreso más importante de la compañía! Lo que para ellos antes era basura y era una pérdida, lo convirtieron en una ganancia.

Por supuesto, sin dejar de lado una constante optimización de procesos y reducción de recursos. Pero a ese tipo de desperdicios que son inevitables, podemos encontrar cómo sacarle provecho o una ganancia económica analizando con creatividad las áreas de oportunidad de la empresa. Ahí es donde para las empresas puede estar el cambio hacia una economía circular.

Quizá no llega a ser el segundo ingreso más importante de la compañía, seguramente tampoco representará una entrada de cientos de miles de pesos, pero sí puede generar un ingreso económico adicional, aunque sea mínimo, que nos permita apoyar otro tipo de programas, tanto sociales como ambientales, de la propia organización.

De programa ambiental a empresa

¿Creíste que el beneficio sólo era ambiental? No. Este caso de éxito también generó impacto social. Te cuento…

Derivado del programa de aprovechar la merma de plástico, se generó otro caso de éxito: una nueva empresa de reciclaje.

La persona que le compraba los residuos a la productora de plástico, empezó como emprendedor: solo una persona con una prensa en su casa. Pero a partir de la sinergia con la empresa de plásticos, creó una pequeña compañía, una pequeña empresa formal. Esta alianza le permitió comprar más maquinaria y expandir su negocio, conseguir más clientes y reciclar más.

Una simple observación (ver tanto material desperdiciado) llevó a una iniciativa con grandes impactos ambientales y sociales. Impulsará la economía local, pues esta nueva empresa generará más empleos de forma directa e indirectamente, y dará una mayor calidad de vida a su fundador.

¿Desechables? No en mi empresa

Hace un par de años hubo un cliente en Caysen Consultoría que prohibió los desechables en la empresa. ¿Cómo crees que reaccionaron los colaboradores?

Para ponerte en contexto, es una empresa muy grande, de alrededor 400 colaboradores, dedicada a la panificación. En esta organización los desechables se usaban comúnmente en las degustaciones de pan o pasteles que hacían entre los colaboradores, para probar sus productos antes de sacarlos a la venta. Eso sin mencionar las convivencias en las que la comida y bebida se servían en desechables.

Pues a diferencia de lo que uno podría imaginar, implementar este cambio no fue ninguna pesadilla. Los mismos colaboradores, se dieron cuenta que, si querían ser parte de una degustación o ser parte de las convivencias como eventos o cumpleaños, cada uno debería llevar su propio plato y su propia taza. Y si no lo hacían, simplemente no había en qué servirse.

Ahora es parte de la cultura de la empresa: cada persona es responsable de llevar su plato y vaso reusable. Así se redujo drásticamente la generación de residuos y al mismo tiempo se fortaleció la cultura de la empresa.

No más impresión sin razón.

Las generaciones nuevas consumen menos papel, pero si eres “de la vieja escuela” es normal que quieras imprimir (casi) todo. La mala noticia, es que esta es una práctica que consume recursos de forma innecesaria, pues muchas veces esa impresión puede evitarse. Y ese fue el principio que siguieron en este caso.

Hace muchos años, un cliente de Caysen Consultoría hizo un análisis justo del consumo de papel y descubrió que era sumamente alto.

A partir de ahí, tomaron una drástica decisión: se prohibieron las hojas de papel. Las quitaron del alcance de todos en la oficina y en caso de necesitarlas, debían ir personalmente a solicitarla, explicar para qué querían y justificar su uso. Por supuesto, algunos puestos muy específicos estaban exentos de esto, pero el resto debía ceñirse a la nueva regla.

Como era de esperarse, estos “obstáculos” disminuyeron impresionantemente la cantidad de papel consumido. El personal aprendió a manejar todo de forma digital y evitar costumbres como imprimir para revisar, sino hacerlo directamente en la computadora.

¿Fue difícil? No. Seguramente al iniciar para aquellos que imprimían constantemente. Pero nada que les haya afectado en su productividad. ¿Trajo beneficios? Definitivamente.

Lo importante es arrancar

Como dice Karel: “La cultura al final siempre se va a adaptar. Las personas se adaptan. Lo difícil es arrancar el cambio”.

No se trata de modificar por completo tu organización, ni reestructurar en su totalidad los procesos que ya tienes. Sino a partir de lo existente, encontrar áreas de oportunidad en las que puedes hacer un mejor uso de los recursos y crear una iniciativa que responda a ello.

Para esta transición hacia convertirte en una empresa socialmente responsable que crea programas ambientales, te recomendamos asesorarte con expertos que te ayuden a encontrar esos “huecos” que puedes transformar en oportunidades, como lo hicieron las organizaciones de estos casos de éxito al dejarse guiar por Caysen Consultoría.

Compartir:

Compartir:

¡Descarga nuestro e-book!

Conoce cada uno de nuestros servicios, ¡así como nuestros proyectos desarrollados!

Artículos relacionados
¡Deja tu proyecto en manos de expertos!
Scroll al inicio