NUESTRO BLOG
"Círculo Verde"
Olas y chorros de agua representando el concepto de la "Huella hídrica"

El agua que no vemos: La Huella Hídrica

Qué es la huella hídrica y su importancia

2 febrero, 2023

/ 12 minutos de lectura

Tabla de Contenidos

Acerca del autor

Símbolo de la marca GRÜN Engineering

Redactora

de GRÜN Engineering

Tabla de Contenidos

Siempre escuchamos sobre la importancia del agua. Tan solo en nuestro cuerpo, el agua es el componente químico principal. El agua es un recurso que ha levantado preocupaciones pues su calidad, disponibilidad y escasez, son factores que repercuten directamente en la salud humana y en el ambiente.

Todas nuestras actividades impactan el ecosistema acuático ya sea de manera directa o indirecta, entonces nos preguntamos ¿pues en qué tanto la utilizamos?

Hacemos uso del agua para hidratarnos, cocinar, lavar ropa… en fin para mantener nuestra forma de vida. Sin embargo, no olvidemos que no solo el agua que vemos frente a nosotros cuando la usamos es la única que consumimos. Tan solo, para producir una botella de agua se utilizan hasta 7 veces más de agua de lo que hay dentro de la botella.

Entonces, ¿cómo cuantificamos el volumen de agua que se utilizó en el proceso? Para saber el volumen de agua utilizada utilizamos lo que se conoce como huella hídrica y hoy te contamos qué es.

¿Qué es la huella hídrica?

La huella hídrica mide el volumen de agua utilizada en la producción de un bien o servicio. Para esto, no solo se considera el agua incorporada al producto, sino que toda aquella que de alguna forma interviene en el proceso. Es decir, la que se ha podido contaminar, la devuelta a otro cuerpo de agua e incluso, la evaporada.

Este concepto nace en el año 2002 de la mano del profesor Arjen Hoekstra de la UNESCO y es un indicador de la sostenibilidad.

La huella hídrica considera tres indicadores.

  • Huella hídrica verde: Se trata del volumen de agua almacenado en el suelo como humedad, que proviene de la precipitación que no se convierte en escorrentía.
  • Huella hídrica azul: Es aquel volumen de agua dulce extraída de fuentes superficiales o aguas subterráneas para ser consumida en un proceso productivo.
  • Huella hídrica gris: Refiere al agua contaminada asociada a la producción del bien o servicio. Cabe recalcar que no hace referencia a la cantidad de agua que se haya contaminado sino que a la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar la carga de contaminantes hasta el punto en que la calidad de esta esté sobre los estándares aceptables.

¿Cómo se mide la huella hídrica?

La huella hídrica, de acuerdo a la Comisión Nacional de Agua, se calcula como el consumo doméstico de los recursos hídricos, menos las exportaciones de agua virtual, más las importaciones de agua virtual.

Claro, el proceso variará ligeramente si se trata de la huella hídrica de una persona, del consumo de un país, de la producción de un país, o de una empresa. Además de la información con la que se cuente.

Para poder obtener la HH, es necesario conocer la diferencia entre huella hídrica y agua virtual.

Huella hídrica vs. Agua virtual

Huella Hídrica (HH)Agua Virtual
Es el indicador de toda el agua que utilizamos en nuestra vida diaria. Por ejemplo, aquella utilizada en nuestra comida o en procesos industriales.Representa el cálculo total del agua que se necesita para obtener un producto, desde su cultivo, crecimiento, procesamiento, fabricación y transporte.

Son términos similares, pero no los confundamos. El término de huella hídrica se encuentra ligado al de agua virtual pues la huella hídrica refiere al agua utilizada en la creación de un producto, por lo que podemos hablar del “contenido de agua virtual”, del producto.

La huella hídrica a diferencia del agua virtual, tiene una aplicación más amplia pues permite analizar el consumo de agua a través del conjunto de productos o servicios.

Por ejemplo, en la industria textil el agua virtual de una playera de algodón es la suma del agua utilizada para el crecimiento de las plantas y aquella que se deriva del proceso industrial de la semilla de algodón, de la cual se obtiene la tela. ¿Y su huella hídrica?

El Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental señala que para obtener 1 kg de tela de algodón, se requieren 10,800 litros de agua. De estos 10,800 L:

  • 45% representa el agua consumida por la planta de algodón
  • 41% es el agua de la lluvia que se evapora del campo
  • 14% es el agua necesaria para diluir el agua residual que resulta del uso de fertilizantes en el campo y aquellos químicos utilizados en la industria

Adicionalmente se necesitan aproximadamente 30 mil litros de agua/tonelada de algodón, para su blanqueamiento y 140 mil litros/tonelada para el teñido de la tela.

Dicho esto, una playera de algodón de aproximadamente 250 gramos, tiene una huella hídrica de 2,700 litros.

¿Por qué es importante la huella hídrica?

Muy sencillo: porque la huella hídrica busca reconocer cómo se usa el agua para lograr gestión más eficiente del vital recurso.

Es importante porque la mayoría del agua que consumimos, es de forma indirecta, el 96% para ser exactos.Por ejemplo el agua utilizada para elaborar una botella de PET. Y el 4% restante es el agua que vemos (CONAGUA, s. f.), como la que usamos al lavarnos las manos, lavar platos, regar el jardín y lavar ropa.

Tan solo un reporte publicado por BBVA, indica que, en promedio, los alimentos que consume a diario una persona equivalen al uso de 2,000 y 5,000 litros de agua necesarios para su producción.

Importancia dentro de la industria/dentro de mi empresa.

La huella hídrica en mi empresa

Como ya se mencionó, la huella hídrica nos permite conocer el impacto ambiental derivado del uso del agua. Pero ¿cuál es la importancia de analizar la huella hídrica a un nivel industrial?

Es importante que la empresa/industria conozca su huella hídrica porque:

  • Le permitirá cuantificar el volumen de agua dulce que está siendo utilizada para producir el bien o servicio que se ofrece.
  • Teniendo el dato, la empresa puede implementar planes de manejo de los recursos hídricos lo que también se convierte en una ventaja competitiva.
  • De acuerdo al último informe de CONAGUA, la industria gasta el 4.9% del agua. En otras palabras, la industria consume 2,663,000,000,000 litros de agua anualmente. Es por esto que estas deben alinear sus procesos productivos hacia una economía circular aplicada a recursos hídricos.

Sin embargo, las empresas no pueden centrarse sólo en el consumo de agua que implican sus operaciones, sino que deben considerar la que se consume en toda su cadena de suministro.

“Las empresas pueden desempeñar un papel central en la solución de los problemas del agua en el mundo”

– Nos dice EsAgua, la red pionera en España de entidades dedicadas a la reducción de su huella hídrica.

¿Existe alguna legislación que regule la huella hídrica?

Como tal, en México no existe una legislación que regule la huella hídrica. Sin embargo sí existen normas en relación con la evaluación de la huella hídrica. Es decir, una norma que especifica los principios y requisitos para realizar una evaluación de la huella hídrica. Estamos hablando de la ISO 14046:2014.

¿Qué es la ISO14046:2014?

  • Es una norma internacional que especifica los principios, requisitos, y la guía para evaluación y generación de informes sobre la huella hídrica.
  • Es aplicable a productos, procesos y organizaciones basados en evaluaciones de sus ciclos de vida,
  • Adicionalmente, proporciona la guía para el cálculo y la gestión de informes de la huella hídrica como auditoría individual o como parte de una auditoría medioambiental más amplia.

¿Cómo reducir la huella hídrica?

Si nos adentramos a la industria nos podemos dar una idea del agua que se requiere para fabricar los productos que consumimos cotidianamente. Por ejemplo:

  • Para obtener 1kg de azúcar de caña refinada, se requieren de aproximadamente 1,500 litros de agua. Lo equivalente al 3.4% del consumo mundial de agua para la producción agrícola.
  • Las empresas cerveceras, utilizan aproximadamente 5 litros por cerveza. Sin embargo, el verdadero consumo de agua es en la obtención de la cebada y el lúpulo, en el cual se utilizan alrededor de 155 litros para su elaboración.
  • Otro ejemplo es la carne de res, que ocupa 15,400 litros de agua por kilogramo. Sin embargo, debemos de considerar el agua necesaria para que el animal sobreviva, el agua necesaria para mantener los forrajes y la necesaria para la cosecha de los granos que el animal consume.

Dadas las cantidades de agua que se consumen, se presentan algunos consejos que se pueden llevar a cabo para reducir la HH en las empresas a nivel general.

  • Instalación de sistemas de captación de agua pluvial para su utilización
  • Instalación de sistemas que cuenten con ahorro de agua
  • Exigir a los proveedores que cumplan con ciertos estándares de sostenibilidad
  • Buscar alternativas sostenibles para la fabricación de productos

Ahora, como consumidor también hay acciones que podemos llevar a cabo para reducir nuestra HH.

  • Ajustar nuestro consumo de agua en casa
  • Reducir el consumo de carne
  • Elegir alimentos orgánicos
  • No comprar productos como ropa si es que no la necesitamos

Medir el agua para mejorar su gestión

La gestión sostenible de los recursos hídricos es una preocupación que nos concierne a todos. Por ello, es necesario que individuos como empresas lleven un control sobre su consumo de agua.

México no está lejos de llegar a su día cero, por ejemplo, la ciudad de Monterrey ya tuvo una prueba el año pasado y Ciudad de México no se queda muy atrás.

Tomemos conciencia. Como individuos no solo se trata de bañarnos en 3 minutos sino que, optemos por cambiar nuestros hábitos alimenticios, por elegir productos reciclados que consumen menos agua en su fabricación. Y claro, como empresa, busquemos emplear un modelo de economía circular que busque un manejo sustentable de los recursos hídricos.

Referencias

Compartir:

Compartir:

¡Descarga nuestro e-book!

Conoce cada uno de nuestros servicios, ¡así como nuestros proyectos desarrollados!

Artículos relacionados

31 octubre, 2024

/ 9 minutos de lectura

Por

3 octubre, 2024

/ 1 minutos de lectura

Por

22 agosto, 2024

/ 12 minutos de lectura

Por

27 junio, 2024

/ 8 minutos de lectura

Por

¡Deja tu proyecto en manos de expertos!
Scroll al inicio