Estamos acostumbrados a abrir el grifo y que salga agua, a la hora y día que sea pero, ¿qué tan cerca estamos de que esto deje de ser así? ¿Llegará el día en el que debamos racionalizar el suministro de agua en las ciudades? ¿Crees que el agua disponible deje de ser suficiente en México? Para responder estas preguntas, hoy entenderemos lo que es el día cero.
¿Qué es el día cero?
Según la Universidad Autónoma de México el día cero corresponde al fin del suministro libre de agua y el acceso al líquido comienza a ser dividido, por lo que los individuos deben salir buscarlo bajo sus propios medios.
Como se ha visto en las noticias en el estado de Nuevo León particularmente Monterrey, existe una sequía en las presas que suministran el agua de la población, lo que ha provocado falta de agua en muchas colonias y comunidades. Sin embargo, de acuerdo con el monitoreo de la Comisión Nacional del Agua, Nuevo León, no es el único lugar donde existe una escasez de agua en México.
A continuación, te presentamos un mapa de sequía donde se puede observar la intensidad de la sequía que existe en cada estado:
Los estados con la sequía más alarmante son los estados del norte del país: Chihuahua, Coahuila, Sonora, Baja California y Baja California Sur.
Existe la posibilidad de que en tu estado la intensidad de la sequía no sea tan extrema, pero ¿sabías que la falta de agua no solo afecta el no poder realizar tus actividades básicas diarias como bañarte, lavar ropa o trastes? La escasez de agua puede provocar una serie de problemas, como lo son enfermedades por falta de higiene, hambre debido a que la agricultura, ganadería y la industria se ven afectadas en la producción de alimentos y la desaparición de vegetales y especies animales debido a que su vida y crecimiento se ve perjudicado.
¿Por qué hay escasez de agua?
Nos estamos enfrentando a esta debido al conjunto de distintas causas:
- Aumento de la Población. Con el incremento de personas se ha optado por urbanizar más zonas, lo que resulta en que cada vez más áreas verdes se vean afectadas y el agua no entre al subsuelo.
- Industria, Agricultura y Ganadería. Estos sectores utilizan extensas cantidades de agua para realizar actividades, lo que hace que el impacto hídrico sea muy grande. Por ejemplo, en la agricultura existen métodos que permiten que no se aproveche el agua al máximo y se desperdicie una enorme cantidad.
- Condiciones Climatológicas. La lluvia es fundamental para prevenir y combatir las sequías. Existe una relación entre la pérdida de bosques y las sequías.
- Estilo de vida. El estilo de vida y la cultura de las personas también genera un impacto en el agua.
¿Qué podemos hacer ante la escasez de agua?
¿Hay algo en lo que podamos ayudar? Sí, como individuos podemos tener un impacto en esta situación y podemos contribuir a combatir esta problemática. A continuación, te enlistamos una serie de soluciones que puedes realizar:
- Economiza el uso de agua.
Sigue las recomendaciones para ahorrar agua como cerrar el grifo mientras te enjabonas o lavas los dientes, duchas rápidas, reutiliza el agua de lavadora y reparar fugas.
- Separa y desecha adecuadamente los residuos para evitar la contaminación de mantos acuíferos.
La correcta gestión de residuos no solo debe ser prioridad para los que viven cerca de ríos y mares, pues no sólo se contamina el agua cuando llega la basura a estos cuerpos de agua. Los lixiviados que genera la basura, pueden filtrarse por el suelo hasta contaminar los mantos acuíferos.
- Sé un consumidor consciente.
Cuida no caer en el consumismo (comprar cosas innecesarias) e infórmate qué procesos se requieren para elaborar los productos que adquieres. Si es algo que no necesitas y que aparte tiene una gran huella hídrica, ¿para qué comprarlo?
- Reduce el consumo de alimentos con una huella hídrica alta.
Hay alimentos que requieren mayor cantidad de agua para ser producidos, por ejemplo, los de origen animal como la carne de res.
- Recicla para evitar la extracción de materia virgen, así como reducir el consumo de energía y por supuesto, de agua.
- Planta árboles, estos ayudan a controlar a disminuir la temperatura del ambiente y además ayudan a provocar más lluvias.
Las empresas y el cuidado del agua
Así como se necesitan esfuerzos a nivel individual, las empresas también deben reconocer su responsabilidad ante el cuidado del agua, al ser ellas también consumidoras de este vital recurso. E incluso, usan cantidades sumamente fuertes en comparación a los individuos.
Por ello, es importante alinear los procesos productivos hacia una economía circular aplicada a recursos hídricos. Ésta propone un conjunto de transformaciones y mejoras para reducir la presión sobre los recursos hídricos desde la producción, consumo y disposición de bienes y servicios.
Para poder tener un mayor impacto en el caso de las empresas es necesario implementar la innovación sustentable la cual nos permite innovar en nuestros negocios y llevarlos hacia un esquema circular. Sin embargo, la implementación de estos principios requiere de la cooperación entre productores y consumidores, así como de políticas públicas que aseguren el uso eficiente de materiales y energía.
Conclusión
La llegada del día cero es un riesgo real. Es más importante que nunca que ahora nos convirtamos en agentes de cambio para tomar acción sobre las cosas que sí podemos controlar: nuestro consumo.
El poder del consumidor puede sonar débil, pero es una fuerza que empuja directamente a las empresas y gobiernos a exigir políticas que cuiden el agua. Y en esta consigna por cuidar el agua, sin el compromiso de las organizaciones, es indispensable.
Referencias
- ACNUR. (febrero de 2019). Escasez de agua en el mundo: causas y consecuencias. Obtenido de ACNUR: https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundo-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=La%20escasez%20de%20agua%20puede,escasea%20se%20secan%20y%20desaparecen.
- Auces, D. (2021 de mayo de 2021). ¿Qué pasaría si México llega al Día Cero? Recuperado el 25 de julio de 2022, de https://conecta.tec.mx/es/noticias/saltillo/que-pasaria-si-mexico-llega-al-dia-cero-expertos-lo-explican
- Conagua. (15 de Julio de 2022). Monitor de Sequía en México . Obtenido de Gobierno de México: https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
- González-Villarreal, F. (octubre de 2019). Economía circular en el sector hídirco. Implavium, 9. Recuperado el 25 de julio de 2022, de http://www.agua.unam.mx/impluvium.html
- López, R. (29 de Octubre de 2018). Gaceta UNAM. Obtenido de Crisis del Agua: https://www.gaceta.unam.mx/crisis-agua-dia-cero/
- Macedo, D., & Perales, K. (14 de julio de 2022). ¿Por qué hay sequía en México y qué hacer para enfrentarla? Recuperado el 2022, de https://conecta.tec.mx/es/noticias/toluca/investigacion/por-que-hay-sequia-en-mexico-y-que-hacer-para-enfrentarla