El estilo de vida que hasta ahora hemos llevado, basado en un modelo de economía lineal es insostenible. El volumen de basura que generamos día a día incrementa. Tan sólo en México se producen cada día más de 103 mil toneladas de basura doméstica, equivalente a más de 37 millones de toneladas anuales de residuos sólidos urbanos (Universidad Veracruzana, 2023).
Vivimos en una sociedad que privilegia el alto consumo por lo que debemos hacernos conscientes de ello y tomar acciones que contribuyan a minimizar la generación de residuos.
De esta idea surge el movimiento Zero Waste, también conocido como Residuo Cero y está basado en la regla de las 5 R’s: rechazar, reutilizar, reducir, reciclar y “rot”(compostar).
¿Qué es Zero Waste ?
Zero Waste es un movimiento internacional que engloba las acciones encaminadas a la reducción y reutilización de productos, evitando que estos generen un impacto negativo en la naturaleza después de su vida útil.
Ojo, recordemos que lo que se busca no es el residuo cero, pues este es inevitable. Tan solo nuestra mera respiración genera un residuo: el CO2.
En cambio, lo que el estilo de vida Zero Waste busca, es la basura (o desperdicio) cero, o al menos, reducirla lo máximo posible. Es decir, que no descartemos los residuos que bien pueden ser recursos valiosos. Ser Zero Waste es como decimos en GRÜN: “ver valor en donde otros solo ven basura”
Acciones para un estilo de vida Zero Waste
A continuación te dejo algunas ideas de cómo aplicar las 5 R’s en tu día a día y en tu organización.
Rechaza lo que no necesitas
Antes de realizar una compra siempre debemos preguntarnos ¿realmente lo necesito?
Lo más práctico, es rechazar todo lo desechable como popotes, vasos de unicel y botellas de agua. Y como empresa puedes optar por rechazar documentos impresos y pedir todo de forma digital. Aunque esto también genera contaminación digital, evita la extracción de materias primas virgenes.
Una persona puede llegar a consumir hasta 70 mil piezas de plástico en alimentos y bebidas anualmente. Imagina cuánto plástico nos podemos ahorrar con solo rechazar estos productos.
Reduce lo que necesitas
Muchas cosas de las que usamos en el día a día, son imprescindibles pues no es necesario tener 3 modelos de cada producto: ya sea que hablemos de ropa, de electrodomésticos o cualquier otra cosa.
Tan solo mira tu clóset: ¿sabías que solo utilizamos un 20% de nuestra ropa y el 80% que sobra la guardamos “por si acaso”? ¿De qué nos sirve tenerla ahí guardada?
Por ello, un tip es sacar la ropa que no utilizas y donarla o bien, convertir una vieja prenda en algo nuevo pues, lejos de lo que se puede pensar, actualmente menos del 1% de la ropa post consumo se recicla, de acuerdo con datos de la Fundación Ellen MacArthur.
De esta manera contribuimos a la economía circular, logrando que cifras como el dato mencionado anteriormente, aumenten.
Por su parte, las empresas pueden ser más sustentables. Por ejemplo, usando la papelería con sabiduría. ¿Cómo? Imprimiendo a doble cara para ahorrar un 50% del consumo de papel además de imprimir con tipografías ecofonts las cuales pueden reducir el consumo de tinta hasta un 20%.
Reutiliza y dale una segunda vida a tus productos
Para ello puedes ir a bazares y mercaditos donde puedes comprar ropa de segunda mano o realizar un trueque. Al comprar una playera de algodón usada, estarás ahorrando alrededor de 3.87 Kg de emisiones de CO2, que se generan durante su proceso de fabricación.
Este esfuerzo es sumamente importante pues, la industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones de dióxido de carbono. ¿Quién diría que “estar a la moda”, tiene un precio tan caro?
Y en tu organización, pueden reusar el equipo que otros empleados hayan usado y sigan en buen estado, en vez de comprar todo nuevo. Ya sea material de oficina o de seguridad como cascos, chalecos, lentes, entre otros.
Reciclar cuando no puedas reducir ni reutilizar
El reciclar conlleva al ahorro de materias primas, y recursos naturales, además de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Tanto en casa como en la oficina podemos separar nuestros residuos de manera correcta y llevarlos a reciclar los envases de plástico de botellas de shampoo, bolsas de snacks, tapas, latas de aluminio, y más.
¿Sabes qué impacto puede tener el reciclaje en una empresa? Una persona en la oficina consume aproximadamente 60 kilos de papel y cartón al año. Si multiplicamos este número por la cantidad de empleados, el resultado es impactante, aún más si consideramos que por cada kilo de papel producido, se emiten alrededor de 3.3 kg de CO2 equivalente.
Haz composta con tus residuos
¿Por qué tirar nuestros residuos orgánicos a la basura cuando los podemos compostar desde casa? El compostaje puede ayudarnos a reducir el impacto ambiental en el planeta pues es una forma de evitar el 50% de basura, ya que este es el porcentaje en promedio que representan los residuos orgánicos.
La composta permite la descomposición natural de los residuos orgánicos, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la dependencia de fertilizantes químicos, a recuperar la fertilidad del suelo y mejorar la retención de agua, entre otros beneficios.
Origen del movimiento Zero Waste
Paul Palmer, precursor del movimiento publicó su libro Getting to Zero Waste en 2005. En éste analiza las diferentes metodologías de reciclaje y la gestión de residuos, además de mencionar recomendaciones sobre cómo implementar esa forma de vida en la nuestra.
Sin embargo, aunque Paul Palmer hizo valiosas aportaciones dándole vida al movimiento Zero Waste, fue la escritora y activista ambiental Bea Johnson quien logró darle popularidad a nivel internacional.
Johnson, al imaginarse el planeta que le estamos dejando a futuras generaciones y pensando en sus hijos, en 2009 abre un blog bajo el nombre Zero Waste Home. En este, ella narra los pasos a seguir para lograr adoptar un modelo de vida más sustentable.
Dato curioso, ¿sabías que al día de hoy, los residuos que produce esta familia anualmente caben en un bote de 200 mililitros?
Posteriormente, fue en el 2013 que el blog se convirtió en un libro que a la fecha, ha sido traducido en más de 20 idiomas convirtiéndose en la guía esencial para quienes buscan adoptar el estilo de vida Zero Waste.
Fue Johnson quien elaboró una lista de normas básicas llamadas Las Cinco Erres que expliqué en la sección anterior.
Un compromiso que vale la pena
Zero Waste es un estilo de vida amigable con el medio ambiente que si bien representa muchos cambios y compromiso, es un modelo al que debemos aspirar tanto en las empresas como en la vida diaria.
Sin embargo, no se trata de dejar toda la responsabilidad a ciertos individuos que apuestan por este estilo de vida, sino actuar desde todos los niveles, incluyendo el corporativo. Pues si una persona puede implementar estas prácticas y generar un gran beneficio, ¡cuánto más impacto positivo puede lograr una organización!
Que no te detenga el miedo de no lograr “generar 0% basura” o si te equivocas en el camino. El verdadero error es no intentarlo. Pues no necesitamos pocas personas perfectas, sino muchas imperfectas queriendo restaurar el medio ambiente. Y en tu organización, que no te detenga proponer modelos de operación más sustentable. Como cualquier cambio, habrá resistencia pero cuando se trata de restaurar nuestro medio ambiente ¡lo vale!
Referencias
- Francisco J. Cobos Prior. (2023). La basura que día con día generamos. Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://www.uv.mx/cienciauv/blog/labasuraquediaadiageneramos/
- AQUAE Fundación. (02/04/2022). ¿Vivir sin producir residuos? Recuperado de: https://www.fundacionaquae.org/zero-waste-que-es/
- n.p. (05/05/2020). El origen del Zero Waste: Qué es y Cómo surgió. Nebular Group. Recuperado de: https://learn.nebulargroup.com/el-origen-del-zero-waste-que-es-y-como-surgio/
- Cristina Sáez. (28/01/2023). Consumo responsable de ropa: ¿sabemos cuánta se recicla y cómo contamina? Sinc. Recuperado de: https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Consumo-responsable-de-ropa-sabemos-cuanta-se-recicla-y-como-contamina
- GDI Uniformes. (23/09/2022). Fast Fashion, conoce qué es y cómo contribuir al medio ambiente. Recuperado de: https://www.gdiuniformes.com/en/fast-fashion-conoce-que-es-y-como-contribuir-al-medio-ambiente-compras-ropa-por-necesidad-o-placer/#:~:text=Para%20la%20fabricación%20de%20ropa,su%20producción%20(GreenPeace%20México.)
- Ambar Plus. (). Fast Fashion y contaminación. Recuperado de: https://ambarplus.com/fast-fashion-y-contaminacion/#:~:text=Contaminación%20fast%20fashion,-La%20estrategia%20fast&text=La%20industria%20de%20la%20moda%20es%20responsable%20del%2010%25%20de,mundial%20que%20más%20agua%20necesita.
- n.p. (23/08/2021). Impacto del papel en el medio ambiente y qué puede hacer tu empresa para reducir el uso. Recuperado de: https://www.docusign.mx/blog/medio-ambiente#:~:text=Su%20proceso%20de%20fabricación%2C%20distribución,—o%20dióxido%20de%20carbono—.
- Data Eraser. (27/02/2020). ¿Sabes cuánto papel gasta una empresa al año (y cuánto se podría reciclar)? Recuperado de: https://dataeraser.es/blog/cuanto-papel-gasta-tu-empresa-y-como-reciclarlo/?__cf_chl_tk=97fMjfUG2F5hrLaKATV1lGiveT3cfgOcY0Q1cL1z86o-1686685356-0-gaNycGzNCpA
- UNEP. (27/07/2021). Compostar puede ayudarnos a reducir nuestro impacto en el planeta. Recuperado de: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/compostar-puede-ayudarnos-reducir-nuestro-impacto-en-el-planeta#:~:text=El%20compostaje%20adecuado%20de%20los,de%20nutrientes%20a%20las%20plantas.
- Fundación Vida Sostenible. (03/05/2017). Hacer compostaje podría reducir hasta un 50% de nuestras basuras. Recuperado de: https://www.vidasostenible.org/hacer-compostaje-podria-reducir-hasta-un-50-de-nuestras-basuras/#:~:text=Hacer%20compostaje%20podr%C3%ADa%20reducir%20hasta%20un%2050%25%20de%20nuestras%20basuras
- Gobierno de la Ciudad de México. (19/07/2020). Sedema y especialistas piden a la ciudadanía evitar consumo de productos desechables. Recuperado de: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/sedema-y-especialistas-piden-la-ciudadania-evitar-consumo-de-productos-desechables#:~:text=Ornela%20Garelli%2C%20especialista%20en%20consumo,también%20daña%20la%20salud%20humana.