Los retos ambientales que enfrentamos hoy en día nos han hecho voltear a ver soluciones como las 3 R’s o las 7 R’s (un esquema más actualizado),e incluso quizá interesarnos en temas como la economía circular y las soluciones que ofrece . Es común toparnos con campañas de reciclaje y afortunadamente cada vez hay más puntos de acopio pero, ¿por qué?, ¿de verdad es tan necesario? O visto de otro modo,¿qué pasaría si dejamos de reciclar?
Todos los días la cantidad de residuos que se generan va en aumento. La generación de residuos sólidos en México ha cambiado en volumen y se afirma que en promedio cada uno de nosotros, genera 994 gramos de residuos diariamente.
Ahora imaginemos que no le damos la correcta gestión a dichos residuos. Es la gestión inadecuada de los desechos que contribuye a la contaminación de los océanos, inundaciones e incluso perjudica actividades económicas como el turismo.
Sin una correcta gestión de residuos, estamos perjudicando la salud humana, dañando el medio ambiente y dificultando el desarrollo económico del país. Y en evitar tales consecuencias radica la importancia del reciclaje.
¿Y si dejamos de reciclar? Estas son las consecuencias
Si dejamos de reciclar, el medio ambiente se vería afectado negativamente. Los efectos de no reciclar se verían reflejados en el deterioro del ecosistema y en nuestra salud. ¿Cuáles son las consecuencias de no reciclar?
Mayor cantidad de residuos
Evidentemente, una consecuencia directa de no reciclar sería el significativo aumento de residuos que deberán ser dispuestos en algún sitio, aunque no se les dé ningún tratamiento.
Las grandes cantidades de residuos por disponer, alcanzan el límite de capacidad de los rellenos sanitarios y vertederos, obligando a clausurarse y a abrir nuevos.
Mayor espacio destinado a disposición final de residuos
Como vimos en el punto anterior, el aumento de residuos requiere de más espacios para disposición final como lo son los rellenos sanitarios.
Cuando nuestros residuos se depositan en este tipo de instalaciones, son cubiertos para eliminar el oxígeno y que se descompongan. Sin embargo, este proceso libera metano, un gas de efecto invernadero el cual calienta la atmósfera terrestre hasta un 28% y 34% más que el CO2.
Adicionalmente, más vertederos y rellenos sanitarios implica una mayor contaminación de suelo e incluso cuerpos de agua pues los lixiviados que se generan, se filtran a través del suelo contaminando la tierra, las aguas subterráneas y los cuerpos de agua.
Aumento de gases de efecto invernadero
De la misma manera, en caso de que dejáramos de reciclar, estaríamos contribuyendo al aumento de gases de efecto invernadero (GEI), tal como el dióxido de carbono (CO2).
Sin el reciclaje, la explotación de minas, canteras y bosques seguirá en aumento. Adicionalmente, se necesitaría de más energía para llevar a cabo procesos como el refinado y transformación industrial de materias primas, aumentando así la cantidad de GEI.
¿Sabías que el reciclaje de las celulosas, cartones y papeles supone una reducción del 74% de las emisiones de gases contaminantes?
Por ello, si dejamos de reciclar, nuestros desechos pasarán a ser dispuestos en el mejor de los casos, en un relleno sanitario o en su defecto, en un vertedero a cielo abierto,lo que aumentaría las emisiones de GEI y CO2 a la atmósfera.

Explotación de recursos naturales
Si dejamos de reciclar, habrá una mayor explotación de los recursos, lo que conlleva a un aumento de la contaminación y daño a los ecosistemas.
Muchos residuos poseen valor como materia prima para la obtención de nuevos productos. Así, el reciclaje evita la extracción de materia prima virgen de los ecosistemas.
Por ejemplo, en la industria del cartón y papel, el 70% de los materiales que se necesitan, podrían proporcionarse a partir de papel reciclado. Es decir, sin necesidad de talar árboles y deforestar bosques.
Desaparición de ecosistemas y hábitats naturales
Adicionalmente, en el momento en el que dejemos de reciclar, estaremos contribuyendo al deterioro de ecosistemas y hábitats naturales por sobreproducción. La destrucción de bosques y el deterioro progresivo de la capa de ozono ocurren fundamentalmente por la sobreproducción que ocurre.
Siguiendo con el ejemplo de la industria del papel, una tonelada de papel reciclado equivale a salvar la vida de 17 árboles adultos (National Geographic, 2020).
El reciclaje en México
México va despertando y vamos por buen camino. De hecho, ¿sabían que México ha logrado posicionarse como líder en reciclaje de plásticos en Latinoamérica?
De acuerdo a un artículo publicado por Excelsior en el presente año, México cuenta con un porcentaje de recuperación del 59% de los envases PET lanzados al mercado, lo que equivale a más de 79,000 toneladas recicladas de este material.
Es indudable que vamos por buen camino si consideramos que menos del 10% de los desechos plásticos generados a nivel mundial se reciclan cada año, de acuerdo a datos actuales proporcionados por el Gobierno de México.
No obstante, aún queda un camino por recorrer pues de acuerdo a datos proporcionados por la UNAM, tan solo la tasa de reciclaje en México en 2021, era del 14%. Es decir, únicamente 14% de los residuos sólidos urbanos generados, se reciclaron.

La importancia del reciclaje
El reciclaje se denomina como el proceso de recolección y transformación de materiales para convertirlos en nuevos productos, y que de otro modo serían desechados como basura. Por ello, si no reciclamos en realidad solo estamos contribuyendo a la sobreproducción y por lo tanto, afectando de manera negativa al medio ambiente.
Ahora, ¿cuáles son los tipos de reciclaje?
Reciclaje primario, o también conocido como reciclaje de circuito cerrado en donde el material reciclado se convierte en más materiales de lo mismo. Es decir papel reciclado que se convierte en papel, o latas de refresco que se reciclan para producir más latas.
Reciclaje secundario en donde se transforma un producto desechado en otros objetos fabricados con el mismo material.
Reciclaje terciario también conocido como reciclaje químico en donde un químico descompone los materiales para producir con ellos algo muy diferente.
La Fundación Global Recycling nos dice que los beneficios del reciclaje se pueden resumir en que este conserva los recursos naturales. Por ello, de no reciclar, estamos contribuyendo a la sobreexplotación de materias primas, desprotegiendo y poniendo en riesgo los hábitats naturales.
Adicionalmente, si dejamos de reciclar habrá un notable aumento en la huella ambiental y de carbono pues se necesita mucha más energía para extraer, refinar, transportar y procesar materias primas que para transformar materiales reciclados ya disponibles.
Según el Instituto de la Salud de Estados Unidos, se precisa un 95% menos de energía para reciclar aluminio que para fabricarlo a partir de materias primas. Mismo caso con el acero reciclado que ahora un 60% de energía en la producción así como los periódicos un 40%, los plásticos reciclados un 60% y vidrio reciclado un 40%.
Lo mismo sucederá con la huella hídrica. Por ejemplo, para fabricar una tonelada de papel virgen se requiere de 280 a 450 m3 de agua mientras que para fabricar papel a partir de material reciclado, se requiere únicamente de 2 m3 de agua, datos proporcionados por Amazoniko.

Reciclar para preservar
A medida que la generación de residuos aumenta, la buena gestión de estos se vuelve imprescindible. Una industria creciente que fomenta las buenas prácticas logrando la valorización de nuestros residuos es la industria del reciclaje.
La importancia del reciclaje no solo se extiende a la preservación de materias primas y al ahorro energético en el proceso de fabricación de nuevos productos, sino que también esta industria tiene el potencial de generar muchos empleados pues se requiere de una fuerza colectiva para recolectar y clasificar los materiales.
No obstante, no olvidemos que el reciclar es solo una de las 3 y 7R´s,y que también hay otras prácticas que podemos aplicar para acercarnos a una economía circular en donde nuestros residuos son mínimos y que su impacto medioambiental sea el menor posible.
A nivel individual y como miembros de una empresa, ¡reciclemos al máximo!
Referencias
Antimio Cruz. (08/08/2022). En promedio, cada persona genera diario 994 gramos de basura en México: CRIM-UNAM. Crónica. Recuperado de: https://www.cronica.com.mx/academia/promedio-persona-genera-diario-kilo-basura-mexico-crim-unam.html
Pedro Díaz. (04/04/2023). Reciclaje de plástico coloca a México como líder en América Latina: Renova Industrial. Excelsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-lider-reciclaje-plastico/1579851#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20proporcionados%20por%20ECOCE%2C%20México%20ha%20logrado,toneladas%20recicladas%20de%20este%20material.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (17/05/2023). Día Mundial del Reciclaje 2023. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-mundial-del-reciclaje-2023
UNAM. (25/06/2021). En materia de reciclaje, estímulos más que sanciones. Recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_607.html
n.p. Más reciclaje, menos agua, menos tala: papel virgen vs reciclado. Amazoniko. Recuperado de: https://www.amazoniko.com/home/mas-reciclaje-menos-agua-menos-tala-papel-virgen-vs-reciclado/
BBVA. ¿Qué es el reciclaje y por qué es importante reciclar? Recuperado de: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-reciclaje-y-por-que-es-importante-reciclar/
Anobium. (04/10/2019). Ventajas del reciclaje de papel. Recuperado de: https://anobium.es/blog/ventajas-del-reciclaje-de-papel#:~:text=El%20reciclaje%20de%20las%20celulosas,contaminación%20alcanzar%C3%ADa%20hasta%20un%2035%25.
n.p. (11/10/2021). CO2 o metano: cuál es el peor gas de efecto invernadero. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2021/11/10/co2-o-metano-cual-es-el-peor-gas-de-efecto-invernadero/
ASECA. (12/07/2022). La problemática de los rellenos sanitarios. Recuperado de: https://aseca.com/la-problematica-de-los-rellenos-sanitarios/#:~:text=El%20gas%20de%20los%20rellenos,se%20acumule%20en%20gran%20concentración.
National Geographic. (23/01/2020). ¿Por qué es importante reciclar papel? Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/por-que-es-importante-reciclar-papel_13220#:~:text=Una%20tonelada%20de%20papel%20reciclado,papel%20directamente%20de%20la%20celulosa.
UNHCR. (30/01/2017). ¿Cuáles son las consecuencias de no reciclar? Recuperado de: https://eacnur.org/es/blog/cuales-las-consecuencias-no-reciclar-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst#:~:text=1)%20Falta%20de%20espacio%20para,se%20enfrentan%20a%20este%20problema.
Edgar Sandoval García, et al. (2022). Midiendo la economía circular en México. Recuperado de: https://rde.inegi.org.mx/index.php/2023/01/04/midiendo-la-economia-circular-en-mexico/