El planeta es casa de 8,000 millones de personas, personas que necesitan comer, moverse y vestirse. Y para ello, se consumen 100,000 millones de toneladas de materiales ¡al año! De seguir así, esta cantidad alcanzará los 190,000 millones de toneladas para el año 2060. La pregunta es…¿esto es sano para el planeta?
Para medir la salud del planeta existen 9 indicadores: los límites planetarios. Idealmente, la sociedad debe de poder satisfacer sus necesidades sin rebasar estos límites, y sin embargo al día de hoy, 5 de ellos están sobrepasados.
“Una economía circular para vivir dentro de los límites seguros del planeta” es lo primero que leemos en The Circularity GAP Report 2023, el cual busca medir la circularidad en nuestra economía pues, de acuerdo a dicho informe, una economía circular puede revertir el rebasamiento de los límites planetarios.
Hoy te explico las 16 soluciones que propone este reporte para mantener la calidad de vida actual, sin seguir sobrepasando los límites del planeta.
¿Qué tan circulares somos? La actualidad
La economía mundial actual es circular únicamente en un 7.2%. The Circularity GAP Report 2023, señala que la circularidad del planeta va en descenso. Tan solo en 2018, un 9.1% de la economía era circular mientras que en 2020, este porcentaje se redujo a 8.6%.
¿Cómo se mide la circularidad? Se mide observando los materiales (insumos) que entran y conforman la economía global, la cual ya ha triplicado la extracción total de materiales desde 1970.
Para medir la circularidad actual, se utiliza The circularity metric que toma en cuenta los diferentes tipos de materiales que entran a la economía. Estos son:
- Entradas circulares
- Representa el 7.2% de materiales que vuelven a circular.
- Entradas no circulares
- Estos materiales representan el 14,6% del total de insumos de la economía mundial y se refiere a los combustibles fósiles.
- Entradas renovables
- Representan el 25% de materiales que son utilizados.
- Entradas no renovables
- Estos materiales representan alrededor del 15% del total de insumos de la economía mundial y están compuestos por metales y minerales no metálicos.
- Acumulación de materiales (stock build up)
- Representa un 38% del total de los insumos materiales de la economía mundial. Hace referencia a aquellos materiales utilizados en edificios, infraestructura y maquinaria.
El reto: respetar los límites planetarios
Nuestro mayor reto como sociedad es recuperar el equilibrio entre lograr satisfacer las necesidades sociales y hacer esto teniendo en cuenta la salud del planeta para alcanzar la sustentabilidad.
Hablemos de los límites planetarios, ¿qué son? y ¿cuáles son? En 2009 Johan Rockström en conjunto con otros científicos identificaron los procesos que regulan la estabilidad y resiliencia de los sistemas de la Tierra.
Propusieron 9 límites planetarios que no deberían de ser traspasados, pues hacerlo implicaría cambios medioambientales irreversibles, amenazando la vida humana:
- Agotamiento del ozono estratosférico
- Pérdida de biodiversidad
- Contaminación química y liberación de nuevas identidades
- Cambio climático
- Acidificación de los océanos
- Consumo de agua dulce
- Cambio del sistema terrestre
- Flujos bioquímicos: ciclos de nitrógeno y fósforo
- Carga de aerosoles atmosféricos
Como ya hemos mencionado, 5 de estos límites ya los hemos rebasado y son los primeros en los que debemos enfocarnos para regresar a sus límites aceptables.

¿Cómo podemos hacer más con menos?
The Circularity GAP Report 2023 indica que la implementación de un modelo de economía circular permitiría satisfacer las necesidades de una persona con tan solo el 70% de los materiales que actualmente se utilizan.
Propone 16 soluciones circulares centradas en cuatro sistemas clave:
- sistemas alimentarios
- entorno construido
- bienes manufacturados y consumibles
- movilidad y transporte
Estas propuestas son capaces de invertir el actual rebasamiento de 5 de los 9 límites planetarios, manteniendo un balance y limitando que la temperatura global siga en aumento.
No dejemos de lado que cada país tiene un punto de partida diferente por lo que el progreso se verá reflejado en diferentes ritmos. El cambio necesario no tiene el mismo aspecto en todo el mundo. Mientras que algunos países necesitan reducir la extracción y consumo de materiales, otros necesitan estabilizarlo o incluso aumentarlo.
Por ejemplo, los países con mayor ingreso como lo es Estados Unidos, aunque ofrecen una alta calidad de vida, también son los que consumen la mayoría de los recursos del mundo. Éstos deben reducir el consumo excesivo mientras que los países con un ingreso medio como México, deberán enfocarse en nuevas formas de estabilizar y optimizar el consumo.
16 soluciones propuestas
Circle Economy propone 16 soluciones enfocadas en satisfacer las necesidades de las personas en materia de 4 sistemas: nutrición, bienes manufacturados, movilidad y vivienda.
- Nutrición: Transformación del sistema mundial alimentario
- Anteponer alimentos más sanos y saciantes
- Consumir local, de temporada y orgánico
- Agricultura regenerativa
- No más residuos alimentarios
- Bienes manufacturados: Lograr productos manufacturados y consumibles circulares
- Simbiosis industrial y eficiencia
- Prolongar la vida útil de maquinaria, equipos y bienes
- Comprar únicamente lo que es necesario
- Evitar la moda rápida y comprar en favor a tejidos sostenibles
- Movilidad: Impulsar la movilidad y el transporte
- Buscar un estilo de vida car-free
- Invertir en transporte público de calidad
- Replantearse el transporte aéreo
- Electrificación de los vehículos
- Vivienda: Entorno circular
- Eficiencia energética
- Aprovechar al máximo lo que ya existe
- Reutilizar los residuos
- Dar prioridad a los materiales y enfoques circulares

Si nos permitimos la oportunidad de analizar cada solución propuesta, nos damos cuenta que la realidad es que se trata de acciones razonables y alcanzables. Ahora es momento para tomar acción y empezar a invertir en mejores prácticas para así, seguir teniendo un mañana.
Revirtiendo el daño
Sí es posible llegar y atacar la causa raíz de cada límite planetario y encontrar soluciones que permitan satisfacer las necesidades de la sociedad, con un menor impacto. Enfocar los esfuerzos hacia una transición a la economía circular puede reducir la extracción de materiales hasta en un 34% y reducir los gases de efecto invernadero para limitar el aumento de temperatura global a 2 grados centígrados.
El reporte modela y cuantifica los posibles efectos sobre los límites planetarios y desglosa lo siguiente:
Actualmente rebasamos en un 87% el límite correspondiente a carga de aerosoles atmosféricos se estima que, con los cambios dirigidos, nos posicionaría 93% por debajo del límite.

Obstáculos a los que nos enfrentamos
Contexto socioeconómico de cada país
El camino es largo y sin duda nos enfrentaremos a todo tipo de obstáculos , debemos empezar por considerar que el cambio transformacional no se ve igual a lo largo del mundo. Cada país se encuentra en diferentes contextos y situaciones económico-sociales, por lo que el cambio y las acciones requeridas varían según la región.
Evolución de empleos
La transición de los sistemas económicos para adoptar la circularidad y sistemas con bajas emisiones de carbono dará lugar a ganancias y pérdidas de empleo. Por ejemplo, esto sucederá a medida que se desmantelen las centrales de combustibles fósiles en favor de parques solares y eólicos.
Por ello, es imprescindible que el sector privado implemente políticas que permitan asegurar los derechos de los trabajadores. Se requieren de políticas que respalden los posibles efectos sobre los trabajadores, la industria y las regiones, considerando siempre cuestiones de equidad social.
El límite de la circularidad
No olvidemos que alcanzar un 100% de circularidad no es posible, debemos considerar que existe un límite al volumen de materiales que pueden recircular. Además, hay que tener en cuenta que algunos materiales que se consumen mientras se utilizan, como los combustibles fósiles o bien; que son utilizados en infraestructuras en donde permanecerán durante años.
En ruta hacia la economía circular
Ya vimos que la circularidad de nuestra economía en el mundo ha ido disminuyendo en los últimos años por lo que, es necesario redoblar los esfuerzos para alcanzarla.
La innovación deberá hacerse presente tanto en nuestra manera de consumir, como en nuestra manera de producir y desechar. Reinventando los modelos de generación de valor, como el aprovechamiento de residuos, para acercarnos a una circularidad que beneficia a todos.
Estamos a tiempo de no sobrepasar los límites planetarios. Aún no es tarde para dejar de ver los residuos como recursos y reintegrarlos a la economía.
La circularidad puede verse distante, pero es posible si trabajamos en conjunto hacia la misma meta. ¿Qué decides? ¿Detonar el valor de los residuos o quedarte de brazos cruzados?
Referencias
- The Circularity GAP Report 2023. (2023) Circle Economy. Recuperado de: https://assets.website-files.com/5e185aa4d27bcf348400ed82/63ecb3ad94e12d3e5599cf54_CGR%202023%20-%20Report.pdf