Desde 2021 México atraviesa una dura sequía que ha traído impactos importantes para más de la mitad del país (Wired, 2023). La falta de lluvia y aumento de temperatura agravan el problema.
Esta crisis hídrica no solo pone en riesgo el acceso al agua potable para millones de mexicanos, sino que también amenaza la estabilidad económica y social del país. Ahora imagina las consecuencias para el 43% de la población que no tiene acceso a agua potable, es inimaginable (Wired, 2023).
Esta situación genera consecuencias aún mayores por el cambio climático, el cuál ha puesto en jaque al País. Es crucial entender las causas y consecuencias de la sequía en México para tomar medidas urgentes que aseguren la sostenibilidad de este recurso vital.
En este artículo, se expondrán las preocupaciones tanto por la sostenibilidad del recurso hídrico como por las repercusiones económicas y sociales que de ello se derivan.
Panorama de la sequía en México
De acuerdo con la CONAGUA, el 52% de los municipios del país padecen algún nivel de sequía. Algunos de los estados más afectados son: Nuevo León, Chihuahua, Sonora, y Baja California. En estas regiones, la falta de precipitaciones ha sido alarmante.
Este déficit hídrico no es un fenómeno nuevo; sin embargo, ha cobrado mayor relevancia y gravedad en los últimos 3 años debido a patrones climáticos irregulares y a un manejo ineficiente de los recursos hídricos.
Nuestro país cuenta con una superficie de 1.96 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales el 67% es territorio árido y semiárido, y solo 33% es húmedo, lo cual genera una alta demanda de agua y más contemplando que se debe abastecer el consumo de agua potable para las personas.
En el último reporte de la CONAGUA sobre la situación de presas del país, se destaca que sólo 6 de las 210 están al 100 % de su capacidad, mientras que 116 están por debajo del 50 % de su nivel.
¿Por qué hay sequía en México?
Las causas de la sequía en México son múltiples y complejas. La principal es la falta de lluvias, una situación que se ha visto agravada por el cambio climático. Esto a su vez, causa que la presencia de fenómenos climáticos como El Niño, sea más frecuente o de mayor duración.
La UNAM define este fenómeno como un suceso oceánico-atmosférico que cuando está en su fase cálida se le conoce como El Niño y cuando entra en su fase fría se le conoce como La Niña, la cual suele presentarse cada dos a siete años.
Este evento climático, altera los patrones de lluvia y temperatura, intensificando las sequías en algunas regiones del mundo, entre ellas México (Wired, 2023).
Además,el el cambio climático, la deforestación y la urbanización descontrolada han contribuido a la degradación de los ecosistemas, reduciendo la capacidad del suelo para retener agua.
Otro factor que contribuye a la sequía en México es la sobreexplotación de los recursos hídricos. La agricultura intensiva y la industria demandan grandes cantidades de agua, muchas veces más allá de la capacidad de recarga natural de los mantos acuíferos.
Este uso desmedido, combinado con la contaminación de fuentes de agua, ha reducido drásticamente la disponibilidad de agua potable.
Afectaciones Económicas y Sociales
Pudimos observar que las consecuencias de la sequía en México son vastas y preocupantes, las cuales también tienen un gran impacto en la economía y la parte social del País.
Económicamente, la agricultura ha sido uno de los sectores más afectados. La falta de agua ha reducido la producción de cultivos clave, afectando tanto a los agricultores, como a la cadena de suministro alimentaria.
Recientemente, se registró en abril del 2024 una caída del 2.5% de este sector que a su vez, ha provocado un aumento en los precios de los alimentos, impactando directamente a los consumidores (El Heraldo de México 2024).
Socialmente, la escasez de agua en México ha generado tensiones y conflictos. En algunas comunidades, la lucha por acceder al agua ha llevado a enfrentamientos y protestas. Además, la falta de agua potable y el saneamiento adecuado han incrementado los riesgos de enfermedades, afectando la salud pública.
Desde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguran que en menos de 10 años, México podría enfrentar el “Día Cero” del agua. Este término se refiere al momento en que una región se queda sin agua disponible para su suministro.
Es una realidad aterradora que ya se vislumbra en el horizonte.
De no tomar medidas inmediatas y efectivas, millones de mexicanos podrían enfrentarse a una crisis de agua.
Afrontando la crisis hídrica
La sequía en México es una situación crítica que debemos monitorear y atender con urgencia. La combinación de factores climáticos, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la gestión ineficiente han creado un escenario alarmante.
Para enfrentar esta crisis hídrica en el país, es crucial la implementación de regulaciones efectivas por parte del gobierno.
Actualmente, México cuenta con varias leyes y regulaciones que abordan la gestión del agua.
Una de las leyes más relevantes es la Ley de Aguas Nacionales, que establece las bases para el uso, conservación y administración del agua en el país. Esta ley otorga a la CONAGUA la autoridad para gestionar los recursos hídricos y regular su uso.
Además de la Ley de Aguas Nacionales, existen otros instrumentos legales y programas que buscan mejorar la gestión del agua. Por ejemplo, el Programa Nacional Hídrico (PNH) establece objetivos y estrategias para asegurar la disponibilidad y calidad del agua a nivel nacional. Este programa enfatiza la necesidad de fortalecer la infraestructura hídrica, promover el uso eficiente del agua y proteger las fuentes de agua, entre otros objetivos.
La colaboración entre el gobierno, la sociedad y el sector privado es esencial para asegurar un uso sostenible y equitativo de este recurso tan preciado. Por eso la importancia de entender las causas de la sequía en México y tomar acciones concretas.
La amenaza del “Día Cero” debe servir como un llamado de atención para fomentar una economía circular que cuide y optimice el uso del recurso hídrico. Es imperativo adoptar prácticas sostenibles que aseguren la disponibilidad de agua para las futuras generaciones.
La concienciación y la acción conjunta son esenciales para enfrentar este desafío y garantizar un futuro en el que el agua no sea un lujo, sino un derecho accesible para todos.
Referencias:
- CONAGUA, 2024. “Monitoreo de sequía en México”. Recuperado de: Monitor de Sequía en México (conagua.gob.mx)
- Wired, 2024. “México padece sequía y el futuro no es prometedor”. Recuperado de: México padece sequía y el futuro no es prometedor | WIRED
- Wire, 2024. “México se seca: calentamiento y falta de lluvia agravan el problema”. Recuperado de: México se seca: calentamiento y falta de lluvia agravan el problema | WIRED
- National Geographic, 2024. “La mitad de las presas del país están en condiciones cr´ticias”. Recuperado de: Cuál es la situación actual del agua en México y la escasez (ngenespanol.com)
- El Sol de México, 2023. “Fenómeno del Niño”. Recuperado de: Fenómeno del Niño: ¿qué es y cuáles son sus efectos en México y el mundo? – El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas (elsoldemexico.com.mx)
- El Heraldo de México, 202.” Las sequías en México afectan a la economía durante abril”. Recuperado de: Sequías en México afectan a la economía en durante abril | El Heraldo de México (heraldodemexico.com.mx)
- Comisión Nacional del Agua, 2020. “Programa Nacional Hídrico”. Recuperado de:
Programa Nacional Hídrico PNH 2020 2024 | Comisión Nacional del Agua | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)