NUESTRO BLOG
"Círculo Verde"

Transformando rechazos en Recursos: El CDR

¿Qué es el co-procesamiento y el CDR?

14 diciembre, 2023

/ 1 minutos de lectura

Tabla de Contenidos

Acerca del autor

Tabla de Contenidos

Actualmente, nos enfrentamos a un desafío derivado de la gran cantidad de residuos que generamos, tanto así que para 2050 se proyecta que habrá más plástico que peces en el mar. Y es que aunque quisiéramos, la realidad es que no todo lo que desechamos se puede reciclar, ya sea por su composición o por su grado de contaminación. Entonces ¿qué podemos hacer con todos los materiales que no pueden tener una segunda vida? Es decir, todo aquello que no podemos reciclar.

A esos materiales que quedaron, después de todo el proceso de valorización se les conoce como rechazo, y no, ¡no todo está perdido! Este rechazo se puede aprovechar por medio del Combustible Derivado de Residuos (CDR) o en inglés conocido como Refuse Derived Fuels (RDF). Una solución que transforma el rechazo en un recurso valioso.

En este artículo, nos sumergiremos en el mundo del CDR, sus beneficios con la economía circular y cómo es que por medio del co-procesamiento este rechazo se transforma en combustible derivado de residuos. Podremos aprender cómo esta innovación contribuye a la construcción de un futuro más sostenible.

El CDR y el co-procesamiento ¿qué son?

El co-procesamiento es un concepto clave que se vincula estrechamente con el CDR. Se refiere a la utilización de residuos como combustibles o materias primas para producir otros materiales. La industria más beneficiada de este proceso es la cementera (Lean Compacting Company, 2018).

De acuerdo con La Cámara Nacional del Cemento (CANACEM), se espera que para 2030 las emisiones generadas mundialmente por esta industria, se reducirán un 17% debido a que se proyecta un aumento de co-procesamiento de residuo del 32% para el mismo año.

Para lograr el co-procesamiento, se utiliza la mezcla de materiales usados como: plásticos, maderas, llantas, líquidos, lodos de proceso y empaques para crear un combustible alterno.

Coprocesamiento.org (2020). Ilustración del co-procesamiento.
Recuperado de https://coprocesamiento.org/coprocesamiento-es-una-buena-opcion/

En el caso específico del CDR, pueden utilizarse tanto residuos sólidos urbanos (RSU) (pañales, servilletas, toallas sanitarias) y también los industriales excepto por los residuos peligrosos (RP), estos solo se podrían utilizar en el co-procesamiento.

Ahora bien, como mencionamos anteriormente, la producción de cemento puede beneficiarse enormemente del co-procesamiento con CDR debido a que es un proceso que requiere un intensivo gasto en energía.

Para generar este combustible, el rechazo se tritura y se somete a una rigurosa clasificación y separación para limpiar y eliminar impurezas que pueden afectar la eficiencia del co-procesamiento. Aquí es donde la limpieza juega un papel vital para garantizar que el CDR cumpla con los estándares necesarios para la producción de cemento.

También se pueden utilizar en hornos de cal, de cerámica, calderas industriales o en hornos de acero en donde estos procesos utilizan altas temperaturas y necesitan más hidrocarburos para alcanzarlas. Por lo que no solo se reduce la dependencia de los combustibles convencionales, sino que también se minimiza la huella de carbono asociada a la industria.

¿Cómo beneficia a la economía circular?

Por más que el CDR, sea una solución para todos los residuos que no pudimos reciclar, esta no tiene que ser nuestra primera opción en gestión de residuos, lo ideal es que primero sigamos la “jerarquía de residuos”. Ésta empieza con evitar producir basura y después analizar la que hayamos generado para aplicar la regla de las 3 R, Reducir, Reciclar y Reutilizar.

Cuando los rechazos son inevitables, es cuando el CDR se convierte en un recurso valioso. Desde una perspectiva económica, el co-procesamiento de CDR reduce los costos asociados con la gestión de residuos y la adquisición de combustibles convencionales.

Socialmente, fomenta la creación de empleo en la industria del tratamiento de residuos y contribuye a la limpieza y salud de comunidades al reducir la cantidad de residuos enviados a vertederos, mientras que por la parte ambiental, el CDR y el co-procesamiento disminuyen la presión sobre los recursos naturales.

Un estudio publicado en «Waste Management & Research» en 2018 evaluó la contribución del co-procesamiento de RSU en la industria del cemento a la reducción de emisiones, y a pesar de que no proporciona datos específicos, destaca la importancia de esta práctica para disminuir la huella de carbono de la producción de cemento.

Todos estos beneficios mencionados, se traducen en un ciclo más sostenible y menos perjudicial para el medio ambiente, apoyando de esta manera al modelo de economía circular y a la industria, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar combustibles fósiles.

Si el CDR es una alternativa circular… ¿por qué no se aprovecha más?

Ahora que conocemos más acerca del CDR y todos los beneficios, también sabemos que hay retos, pero afortunadamente la demanda del CDR ha ido en aumento, en promedio un 15% anual en su demanda desde 2021, pero a pesar de este crecimiento se estima que solamente el 30% de los residuos que son aptos para este proceso se utilizan actualmente (Informe sobre Gestión de Residuos y Economía Circular, 2021).

Aquí es donde observamos los desafíos tales como falta de infraestructura y tecnología para aprovechar completamente el potencial del CDR.La inversión en estas infraestructuras y tecnologías es crucial para superar barreras y permitir que el CDR desempeñe su papel integral en la transición hacia una economía circular.

Sin embargo, herramientas innovadoras como el Windsifter de Westeria te ayudan a clasificar de forma rápida y segura los residuos, gracias a su tecnología que utiliza corrientes de aire para hacer esta clasificación de materiales en función de su densidad y tamaño. Al implementarlo en el proceso de gestión de residuos, se logra una mayor pureza del CDR, mejorando así su calidad y eficacia en el co-procesamiento.

Casos de éxito como la planta ECORI que se encuentra en Orizaba, demuestran que la integración de tecnologías avanzadas de nuestros partners Westeria y Komptecn,pueden marcar la diferencia. Otro ejemplo es la nueva planta de separación de residuos en Hermosillo, una planta que incorporó esta herramienta para optimizar la clasificación del CDR, convirtiéndo en una fuente confiable y eficiente de combustible derivado de residuos.

Transición hacia la economía circular

El CDR y el co-procesamiento emergen como elementos clave para esta transición. Son recursos que ayudan a maximizar el uso de los materiales que se rescatan incluso del rechazo y por eso hay que aprovecharlo.

No solo se reducen los impactos ambientales, sino que también se generan oportunidades económicas y sociales significativas. Es crucial reconocer que, para que esta transformación sea efectiva, se deben abordar los desafíos existentes, en donde la implementación de tecnologías como el windsifter y la adopción de prácticas más sostenibles son pasos fundamentales .

Contar con la tecnología necesaria y el conocimiento, es lo que nos permite ver valor en donde otros solo ven basura. Encontrar soluciones inteligentes y prácticas en la gestión de residuos es posible y nosotros queremos ayudarte a lograrlo. ¡Trabajemos en equipo! Contáctanos para conocer tu proyecto.

Referencias

Compartir:

Compartir:

¡Descarga nuestro e-book!

Conoce cada uno de nuestros servicios, ¡así como nuestros proyectos desarrollados!

Artículos relacionados

12 diciembre, 2024

/ 7 minutos de lectura

Por

11 julio, 2024

/ 23 minutos de lectura

Por

2 mayo, 2024

/ 8 minutos de lectura

Por

28 marzo, 2024

/ 13 minutos de lectura

Por

7 diciembre, 2023

/ 1 minutos de lectura

Por

¡Deja tu proyecto en manos de expertos!
Scroll al inicio